lunes, 31 de octubre de 2022

Benito Balam escribe sobre: Tumbas en el olvido de Genaro González Licea

 

Fotografía de Ingrid L. González Díaz


 Benito Balam escribe sobre:

Tumbas en el olvido de Genaro González Licea

“Estoy vivo de tanto morir vivo”

 

Atravesar el lindero de la poesía de Genaro González Licea, es entrar a un territorio ignoto, desconocido, cuya identidad del “yo” se pierde, no sólo por la expresión que busca con mayor veracidad el decir del propio autor, sino por el escaso entendimiento y azoro, que trata de retenerse en el mismo lector.

 

“No sé si al caminar fui yo el que cayó

                                                                  en un recuerdo sepultado,

o fue mi fantasma bañado de ausencia y de vacío.

No lo sé,

pero sé que mi yo es una sombra enterrada entre mi sombra…

 

“Estoy muerto, esa es la verdad.

El yo que busco ya está muerto…

 

“Ahí estaba…, era yo y mi otro yo caído…

“…de un yo que ya he perdido.

 

“Solo quiero conocer al otro rostro que vivió conmigo,

y reencontrarme con mi propio extraño…

 

“Solo quiero escuchar la voz

que asesinó mi voz asesinada…

 

“Hay un yo caído en las grietas de un peñasco

                                                                               derrumbado…

 

“Es la desolación de alguien que murió sin mí,

de alguien que dejó su desconsuelo…

 

“Es el rostro de mi madre

que duerme carcomido junto al mío…

 

“Es el rostro de mi padre envuelto en una luz sin cuerpo…

 

Soy otro y el mismo que emigró al buscarse…

 

Nada frena a un migrante bajo tierra…”

 

Su “yo” es otro “yo”, que ha muerto y que “ha muerto sin mí”, es un “yo sin mí”, lo reconoce como un “yo extraño”. Y a la vez lo descubre en el rostro de su madre, con el “que duerme carcomido” y en el rostro de su padre, que solo es “luz sin cuerpo”. El poeta se admira de la muerte de su “yo”, que ha muerto con la muerte del rostro de sus padres. Por eso, el vínculo tan cierto del “yo que ha muerto sin mí”, del que ha sido violentamente despojado, de ahí su desconsuelo y su desolación. Una experiencia de presenciar la muerte de su propio “yo”, en lo más grave de un poeta “la voz que asesinó mi voz asesinada”, grande dolor sin duda, ya no poder oír la voz de ese “yo” ad-herido a sus padres, sí, herido de sus padres.

Mas su madre y su padre no son sólo familiares, pertenecen a la raíz telúrica, al viento migratorio que los pronuncia en las ramas de los árboles, al fuego que crepita en las rocas de las montañas y en las entrañas de la tierra. Y que se cristaliza en la tierra que emerge del agua del subsuelo, donde son enterrados nuestros ancestros, en la memoria de las tumbas, cuando el olvido recobra la consciencia, y vuelve a mirarse y a escucharse.

Genaro nuestro poeta, tiene la osadía de recorrer ese territorio de lúgubres augurios, adentrarse en el sendero mitológico del Mictlan, el mundo de los descarnados, el cual no tiene fondo, como el mismo lo asegura; y como en los libros de los muertos del Bardo Thodol de los tibetanos o del Popol Wuj de los mayas, descubre atónito que a la entrada de la gruta se le exige a quien pretenda cruzarla, precisamente la desintegración del “yo”, pues hasta los autores de esos libros sacros se diluyen en el mismo sueño mitológico. Padmasambhava, así como Jun Ajpú e Ix Balam Kej, son ahora meros personajes del relato.  

El duelo entre la vida y la muerte se torna más acuciante, más desgarrador y más deslumbrante, según nos lo narra la poética lapidaria de González Licea, conforme va entrando a las tumbas, enterrándose en el subsuelo, encontrando minas inexistentes, sombras de tesoros, dolor inefable, orfandad soterrada.

 

“La muerte es la vida y la tumba de lo que somos,

de lo que nunca fuimos,

de lo que fuimos sin saberlo,

de lo que somos sin saber que somos…

 

“Somos almas desoladas con el tiempo,

la pureza de la tierra de un ídolo de barro,

la esencia de un hueco inexistente,

la deslumbrante soledad

de un sol indiferente que nos mira…

 

“Y morir es morir sin concesiones.

Luz oscura de luciérnagas perdidas.

Látigo de piedra azotado en otra piedra.

Frío atardecer mordido entre las hojas.

Ojo de agua hundido sobre el agua,

agua mágica que nace de un dolor que me tortura…

 

“Dolor seco como el trueno de un relámpago

                                                                                sin agua…

 

 

Nuestro poeta Genaro, llega a la cueva del frío donde parece que todo está seco, donde hay un lánguido palidecer de un fuego extinto, donde parecería que no hay cobijo posible para permanecer más en la existencia, sobre todo si sufrimos “la indiferencia del sol” como destino. Aún ahí es posible sentir vagamente la promesa de la irradiación de otra vida, que nos da movimiento al reaccionar a su energía invisible y que confundimos con un fantasma.

 

“Aquí donde estoy no hay odios ni envidias ni traiciones.

No hay voces con máscaras colgadas.

Solo el eco desolado de una sombra enloquecida…

 

“Si, en este lugar donde estoy,

mis cenizas se enredaron

en la cara de otra cara que sé bien que era la mía…

 

“quise verme desnudo de mí por un instante,

sin huesos, sin carne,

solo yo y el infinito de este duelo

que deshace mis entrañas…

 

“Y encontré llagas saltando de piedra en piedra,

de una generación a otra,

de un prejuicio a otro…

 

“mujeres enterradas en el aire,

hombres torturados con los cardos abrazados por el frío…

 

“Encontré migrantes milenarios que viven ocultos

en lo oscuro de mis pasos…

 

“desde ese día mis palabras se escondieron atadas

                                                                                       en mi boca,

y mis rostros danzaron sobre mí el rito de la muerte…

 

“Desde ese día, lo supe bien,

la muerte es morir al beber agua…

 

“Desde ese día mis culpas

voces arrodilladas…

 

“en la vida que muere en el dolor de cada instante…

 

“Sábelo bien, enterrar no es olvidar,

es suicidar el recuerdo en un trozo del olvido,

es un desprecio a la vida, a nosotros, a la muerte.

Es un acto de libertad

que pocos tienen el coraje de hacerlo suyo…

 

“La nada es un instante.

Es ver por un instante lo que ya no es,

Lo que ya no somos,

Lo que seremos en lo azul del infinito…

 

“Es el desapego de mi ser que me aniquila…

 

“Ahora lo sé de cierto,

estoy sumergido en el tiempo donde nada existe.

Solo la muerte un día me liberará de estas tumbas

que cargo en las entrañas…

 

“en un presagio que no duerme…”

 

Genaro el poeta de los espejos, de los rostros que lo reflejan, en los cuchillos de obsidiana, que abundan en el Xibalbá, llamado Mictlan, “las mujeres enterradas en el aire”, “los hombres torturados con los cardos abrazados por el frío”, “los migrantes milenarios”, “las voces arrodilladas”, todos esos fantasmas que componen su rostro, sus otros “yo” desvanecidos, ese “yo” colectivo, de generaciones, sin carne ni huesos que quisiera atrapar desde el olvido, desleído, apenas percibido por el recuerdo de los sueños.

Y al verlos ahí, lo recrean a sí mismo, en una danza ritual que poderosamente lo atrae hacia su muerte, no como negación o cobardía, sino como revelación y valentía, de tener el coraje de dolerse de su muerte como su propia muerte, de tener el valor de no “suicidar el olvido” que surge del entierro, la vida que hubo y que sigue siendo para quien no olvida. El mismo declara este coraje al atestiguar cuan entrañable es ese dolor que se ha convertido “en un presagio que no duerme”.

Pero él sin saberlo, aunque lo intuye, anda sobre aguas subterráneas, dominio de esa  “agua mágica” que lo ha torturado desde el principio, “la muerte es morir al beber agua”, que le da a entender el peso de la muerte y que pertenece “al nahual que está en sus pies”, que no es otra cosa, más que el agua donde hemos sido concebidos, ¡cómo deslumbra reconocerlo!, semejante a un parto que gime dentro del corazón y enceguece por su desbordante luz.

 

“Un destierro de rezos humea en gemidos que renacen…

 

“murmullos de un chamán hechizado con el tiempo…

 

“Hay un poder mágico que llora en las hojas,

un espíritu que danza en las montañas…

“Es el espíritu divino del vacío,

es la muerte que abraza el alma de una rama…

“Cantos que nacen de la tierra, de la selva, del viento.

Luces que se enroscan en un ensueño pisoteado,

Luces mágicas que ahora danzan, cantan y lloran.

Son raíces de volcán y lágrimas de lava,

llanuras tejidas con espinas mordidas por chamanes,

mitos del subsuelo donde están mis pies ahora,

mis soles de agua hechos ceniza,

mi tierra embrujada de fuego de maíz y ojos de venado,

de lluvia abrazada con un rayo.

Tigre embrujado molido en el tezontle,

en el fogón de las manos de mi madre…

 

“Este subsuelo de múltiples raíces y colores…

 

“El nahual está en mis pies…

 

“es el mito donde sueñan los campos y las flores…

 

“la raíz de mi pasado que errante me sostiene…

 

“una cultura de obsidiana que arde sobre el río…

 

“Somos un silencio de mágicas raíces…

 

“Somos la voz molida en piedra,

el olor seco de la sombra,

el mosaico de sueños desnudos en el agua.

Yacimientos de lagartijas doradas de amargura.

Tortugas que florecen como plumas.

Dioses de carbón mojado con la lengua.

Pájaros sacrificados a la orilla de las ramas.

Caracoles calcinados con el polen de una nube.

Serpientes enroscadas en la indigencia turquesa

                                                                                   del olvido…

 

“Ya no hay nada aquí…

Soy polvo y silencio,

murmullo tejido con el agua…

 

“como la muerte de mi madre torturada.

Madre tierra, madre agua, madre manantial arrodillada…

 

“Ya no hay nada aquí…

Desciendo en mi propia oscuridad

más allá de mi voz hecha ceniza…”

 

Pareciera que la propia recreación con la fuerza de su luz ciega, pues al término de este festejo, de esta danza por la vida, como que se colapsa de obscuridad el fuego candente, que subterráneo palpita, apenas visible hace un momento, cuando su ser aflorara en la remembranza de un pueblo, que en la memoria del poeta se enlazara Genaro. Pero al instante, deviene el eclipse, colapso del sol que gime bajo tierra, de un sol en el subsuelo, ese dolor de la muerte pareciera ser inabarcable, en especial el dolor por la muerte de la madre, “Madre tierra, madre agua”, “manantial arrodillado”, el poeta arrodilla su palabra y asegura que ya no ha quedado nada.  Sin embargo, ese vado de su fluir poético, es necesario para entrar en un nuevo fondo, en un nuevo encuentro inimaginado, incluso para el mismo poeta, el cual ha reparado que ya hay un río, y es un río acompañado, que suma la presencia de la superficie, donde queda el recuerdo del sol, adquiriendo en su poética otro nivel de elevación en su camino, porque ha retornado al subsuelo, después de haber salido a la luz.

 

“Todos cargamos tumbas olvidadas…

 

“Estoy vivo de tanto morir vivo…

 

“No me busques más,

estoy en una flor que ríe en los ojos que la miran…

 

“Estoy sepultado sin haber nacido…

 

“los abortos que duermen sin haberse sepultado…

 

“Mi vida fue ceniza caída…

 

“un interior que me espera por haberme suicidado…

 

“Es un brujo metido entre las venas…

 

“Voy al paso del tiempo…

la eternidad es nada…

 

“amor desolado tejiendo el sueño de su muerte…

 

“la palabra que tiembla desnuda al recordarme…

 

“No sé cuantas tumbas soy…

 

“Pero en ellas he aprendido

a caer en mí mismo arrodillado,

a amar sin ataduras el rostro de la muerte,

el yo desconocido que vaga por mí asesinado…

 

“Sé que su sombra está conmigo,

que sus brazos son los brazos de mi yo desconocido,

Son mi ceniza…”

 

“Y es entonces cuando escucho mi voz sobre mi oído:

“quédate conmigo, Genaro, ya no vagues más,

sabes muy bien lo que entristece la mañana”…

 

“Yo el que nació en el vientre escondido de una tumba…

 

“He llegado a pensar

que lo único realmente nuestro

es la libertad de soñar

lo que no somos…

 

“Vida y muerte son un misterio sepultado

al interior de lo que somos…

 

“mi yo, mi otro,

mi pluralidad que alumbra mi camino…

 

“Mas uno es un acto de amor,

una fuerza de ser uno mismo así sea por un instante,

el instante fugaz que nos une al viento…

 

“Con estas manos me suicidé en mis tumbas olvidadas,

en mis recuerdos que siempre están conmigo.

Con ellas rasgué las ataduras del dolor de mis palabras,

y maté mis tristezas con mis sueños.

 

“Jamás olvidaré a mi ser desconocido.

Agua marina que bebí como un relámpago en el alma.

Amorosa quietud que une mi vida con la vida

mi muerte con la muerte…”

 

Así de manera conmovedora Genaro González Licea, nuestro poeta del “morir vivo”, llega al momento cumbre de esta obra de pesares y revelaciones, cuando generosamente se va desprendiendo de su “yo” individual y lo puebla de otros “yos”, la pluralidad de existencias de la que estamos hechos y de la que somos parte, porque nos han acompañado siempre, el poeta va reconociéndolos en su amoroso mirar “estoy en una flor que ríe en los ojos que la miran”, impresionante sentir que cimbra el momento poético de una lírica tierna y dulce, para soportar tanto dolor y desasimiento, que vienen del sufrimiento humano y del desapego de ese dolor, como una mudanza en el alma.

Se va dando una conversión que viene de raíces ancestrales, de una cosmovisión indígena ceñida a la fatalidad de realizar la vida como el camino de nuestra muerte, donde no hay cabida al concepto de eternidad, porque todo es circular y ceñido a un tiempo y a un espacio, según los ciclos de los soles.

En el poeta se va dando paso al amor telúrico y trascendente de la palabra que afirma: “No sé cuántas tumbas soy…”“Pero en ellas he aprendido/ a caer en mí mismo arrodillado, / a amar sin ataduras el rostro de la muerte, / el yo desconocido que vaga por mí asesinado…“Sé que su sombra está conmigo, / que sus brazos son los brazos de mi yo desconocido, / Son mi ceniza…”

Ese otro ser arquetípico de su “yo desconocido”, lo hace reconocer que su abrazo es de un gran Tú, que apenas intuye pero afirma, por el amor que lo ha arrodillado y por el que ha podido “amar sin ataduras el rostro de la muerte”, al darse cuenta que ese desconocido ha sido asesinado por él, descubriendo por fin que su muerte tiene un sentido, el gran amor de haber muerto para que el poeta viviera y así su poesía diera vida a otros, la figura de Cristo arrodillado, se revela potente en medio de una cultura indígena asesinada.

 

“Mas uno es un acto de amor,

una fuerza de ser uno mismo así sea por un instante…

 

“Jamás olvidaré a mi ser desconocido.

Agua marina que bebí como un relámpago en el alma…

 

Fotografía de Benito Balam 



miércoles, 26 de octubre de 2022

Genaro González Licea: Haiku Barcelona premia la poesía de Martha Obregón Lavín.

 

Fotografía de Jesús Nava 


Como el calor de la brasa en el frío invierno, sutil, penetrante y lleno de amoroso abrigo, así es la poesía de Martha Obregón Lavín en los ojos del alma. Es una delicia leerle. Su calidad poética y trayectoria literaria le avala con creces. Trabajo, trabajo y trabajo es su constante.

         Trabajo que le reconocemos todos, que le reconoció Haiku Barcelona al otorgarle, en el ámbito de haiku en castellano, una distinción muy merecida a su trabajo literario. Gran alegría ha producido este reconocimiento internacional al trabajo poético de Martha Obregón. Mil felicidades Martha, tu trabajo y gran sensibilidad te respaldará siempre.

El haiku galardonado de nuestra poeta es el siguiente:

Mirar la luna

escuchar el silencio

que la circunda

 

Mi felicidad se redondea al observar que, en este mismo evento, pero en el ámbito de haiga (haiku y fotografía), también fue reconocido Eduardo Obregón, persona muy estimada por mí, con la siguiente fotografía y poema: 




Agregaría, si me permiten, unos poemas inéditos de Martha Obregón Lavín que, a reserva de su revisión final por ella contemplada, en lo personal me generan y proporcionan una gran reflexión y enseñanza, una brasa en el alma, como dije.

Es el caso del siguiente tanka que escribió nuestra poeta:

Un hombre va

y se adentra en la niebla

siembra palabras

 

florece cada sílaba

su sombra es luminosa.

 

Otro tanka es el siguiente:

Siempre emergiendo

tumbas en el olvido

contradicción.

 

Son memoria imborrable

presencias del presente.

 

Uno más es este senryü:

Al mismo paso

en círculos caminan

vida y muerte

 

Y este haiku, al cual acudo una y otra vez. Acompaña la soledad de mi alma, mi viaje en este mundo, mi sombra que se aleja, lo efímero que soy, que somos:

 

Hojas caídas

como muertos sin tumbas

de pronto vuelan.

 

Finalmente, agregaría también tres poemas de Martha Obregón Lavín, que forman parte de los haikus vampíricos concatenados,  ya publicados en la revista literaria Taller Igitur.

 

Sobre hojarasca

un nido ya sin aves,

sólo una pluma.

 

 

Un vuelo efímero

de oscura travesía,

nocturna nube.

 

 

En cuello y pecho

las ramas encarnadas,

árboles negros…

 

Genaro González Licea

Caloclica, CDMEX, octubre de 2022.

 



martes, 18 de octubre de 2022

Genaro González Licea: Benito Balam y la palabra amorosa nacida del subsuelo

 

Fotografía sin datar 

 

BENITO BALAM Y LA PALABRA AMOROSA NACIDA DEL SUBSUELO

 

“Ahau Balam, viejo tigre

Ahau Balam Yol Kauil

corazón abundante de nuestro pan cotidiano

echo ahí mi cordón umbilical

para que lo muelas en el corazón de tu semilla

y se desgañite el odio

como alharaca de granos y señales.”

 

Benito Balam

Rueda del Katun

 

Se requiere una llaga amorosa de tintero para escribir unas líneas en torno a la poesía de Benito Balam. Esa llaga de tintero no la tengo yo, no, no la tengo. Tengo, sí, un nudo en la garganta a punto de explotar como un volcán entre las venas, y un enorme deseo de decirle que su alma es poesía fresca y cristalina como el agua, como el agua subterránea que encuentra un manantial en el rocío.

Benito Balam es un gran poeta, lo digo y lo diré aquí y allá. Lo digo con la humildad de lo que soy, desde la insignificancia del que sabe que uno nada es, ni en este caminar lleno de tierra, espinas y papeles, ni, mucho menos, ante la plenitud del infinito que cabe en el poro de cualquier piedra que nos mire. Desde ahí, sí, desde ahí, digo para mí, para él, para todo aquel que se asome más que al “yo”, al ser de lo que somos, a la esencia oscura y destellante, plural e inacabada, siempre inacabada del ser de lo que somos, que Benito Balam es, en verdad, un gran poeta, un poeta cuyo centro es el despertar de las conciencias, el generar a un hombre nuevo, con una visión de mundo incluyente, fraterno y amoroso, consigo mismo y con el otro, con la comunidad que formamos todos.

Su poesía es el llanto y la ira de las selvas devastadas, ríos secos y arenosos mares. Es un canto de libertad, un amoroso fervor de fe y justicia al desvalido, al prójimo que es el andar del otro en uno. Es el júbilo de la reencarnación de almas en la cruz y en la flor del cempazúchitl y en la de ixtempula. Es la voz de la esperanza de los jaguares de Xibalbá, pues, como él mismo lo dice en la rueda de Katún: “será cuando regresen los jaguares rojos de Xibalbá, Nuestro Interior, /los grandes gatos adormecidos en sus nenúfares/ buscarán el corazón del llanto/ buscarán cómo morder la luna/ y desgarrar palmo a palmo los lechos, donde ella ha mimado la luz entre los hombres”. Es, se puede decir así, una expresión de los soles y las lunas, de la sombra que camina en la noche, en el día, y en la planta de los pies al caer el medio día. Sombra mágica que empapa el suelo y el subsuelo, el ser, su ser y el nuestro, su historia y nuestra historia, la historia de nuestros antepasados que se asoma en el canto y el rugido del Chacmool, del tigre rojo del Chacmool que mira lo maltrecho del alma de templos y hogares, de ríos, selvas y mares, llanos y montañas, vientos, estrellas y rayos solares calentando con su ceniza.

Pero también es un reclamo, un franco y abierto reclamo, pues, de seguir maltratando el ser de lo que somos, lo dice claramente y muy a tiempo en la cólera del agua, no tardará el hombre en “acabar consigo mismo, porque cuando tiemble el último gruñido de esa bestia divina y no haya lugar salvaje en la tierra, donde pueda ocultarse de la saña del hombre, no habremos enterrado nuestro pasado, sino aniquilado nuestro único y verdadero refugio”.

Tal vez fue el dolor que le produjo esta desolación lo que llevó a nuestro poeta a fortalecer su historia personal y literaria, su compromiso social e individual de abrazar y despertar conciencias. De ser así, se entiende entonces una de las tantas razones del porqué Benito buscó, hasta encontrar, la primera piedra de su nombre. Ese nombre mitad viento, mitad tierra y firmamento, agua que cambia al tocar la piel del día, del instante y del asombro, del misterio del hoy que ya no existe. Ese nombre que heredó, lo dice en su canto patrio, “la nostalgia de los vientos marinos, la exuberancia de las selvas, la aridez de los desiertos… Hay más tierra en mí que asfalto, y por eso busqué las huellas destruidas”.

Nace en él un nuevo canto, su palabra es la misma y otra al mismo tiempo, su firmeza se dispersa ahora con más fuerza, igual que el polen de los vivos y los muertos, de la vida de los muertos. Vida, lo digo con su voz, “que ha quedado atrapada en las cuerdas bucales de nuestras emociones. Y que esa pasión es simplemente la hoguera que no se ha consumido, y allí está haciéndonos ver nuestras suertes”. Y no es para menos, toda vez que se trata del eco de una vida deambulando en el olvido.

De ahí el grito en su poema traigo un jaguar que me desgarra dentro: “un jaguar que cuelga en mis costillas/ traigo un jaguar que a garra me desgarra/ traigo un jaguar que se derrama adentro…/ Es un jaguar que apenas cabe/ es un jaguar que merodea hiriendo mis paredes/ es un jaguar en celda detenido/ es un jaguar que se revienta…/ y se rebosa a litros por mis palabras/ a dentelladas mordidas por su dentadura/ y se desborda a furias en mis actos/ al manotear mi puño al ristre de sus propias garras. Soy un jaguar de Indoamérica, lo reconozco/ a bien salud, mi respetable herencia…”.

Nada le detiene ya, su reclamo se afianza y encarna como piedra en la palabra, como “aspa de serpiente” en la rueda del katún: “vengo arrebatar del hocico los códices devorados/ las palabras de estuco grabadas en mis bóvedas/ vengo a cincelar con extraños augurios mi rostro que no conozco/ en el diente del dintel ya no habrá sombra de duda”. Su fuerza se ciñe a ras de tierra, a la intemperie, a pleno sol o a día nublado. Abraza y acompaña el alma de la gente, mi alma, tu alma, el alma del caminante que busca sin encontrar y sigue buscando.

Su fuerza interna crece y crece, ya es intrínseca en él. Está en su prosa, en sus versos y en su actuar cotidiano de vida. Un día hablé con él por un buen rato. Al concluir me dijo: “hoy el calendario maya y mexica señalan el principio que se remota al origen de todo origen, el de la vida. Es el numeral uno (Keme-Miquiztl 1), día de la muerte-vida-renacer, conexión de los ancestros familiares, memoria de lo que en común nos han dejado”. Es importante recordarlo. La visión de una cultura originaria en la dimensión actual, revelarla, no como adoctrinamiento, sino como un diálogo interior y colectivo, que emana de lo más profundo de la cultura de nuestros pueblos y dialoga en nosotros hasta nuestros días.

Debo comentar que antes de esta fecha existió un diálogo, para mí muy significativo, en el cual le expresé que ese día, precisamente ese día, cuatro de abril, lo recuerdo bien, por alguna razón “el día se asomaba cabizbajo en mí”. Suspendí mis escritos y al releer las gotas de cristal escritas por Benito en su página de difusión digital (Benito Balam Flor y Canto, Facebook), por alguna razón recordé algunos escritores y poetas. Dejé en mis ojos la cólera del agua, su simbólica portada y éstas sus líneas: “en el maya me asemejo/ cuando me siento indio/ los huesos me aconsejan/ seguir con el venado/ seguir, seguir la ruta/ al monte acorralado/ y en la espesura/ sentir la bala que va al cuerpo/ sufrir, sufrir/ porque no muero”. Retomé mis escritos y seguí trabajando, colmado de gratitud y fuerza.

¿Qué significa ese cuatro de abril, según el calendario maya y mexica?, el mismo Benito nos proporciona su significado: “4 de abril de 2022, 2 Batz-Ozomatli, dualidad del Hermano mayor y el arte creador, es cuando reconocemos que la primogenitura del arte reside en la creatividad del hermano/a, del cual nos alimentamos en la mutua fraternidad, sea del origen que sea, de una comunidad indígena o sólo de corazón”. En esta misma tesitura, es de mencionar que ese mismo día en su página referida expresa la siguiente reflexión: “nuestra vida será plena, hasta que hayamos incluido a quienes hemos sido llamados a amar”, así como estas palabras en las cuales hace referencia inmerecidamente a mi persona: “bebo verso a verso tus palabras /como el arroyuelo hidrata sin saberlo /el río caudaloso /a dónde apenas en rumores lo escucha /lo llevan sus pasos /impregnados de poesía /así me parece Genaro /el horizonte generoso /que atisba tu alma /de caracol herido /ante la incierta eternidad /que tu cantar encierra”.

Ese es Benito Balam, el ser humano fraterno, cordial y convencido de la importancia que tiene contar con una cosmovisión de mundo, dialogar con nuestras culturas e identidades culturales y, sobre todas las cosas, amar, amarse a sí mismo y a sus semejantes, al prójimo, al otro que es parte de uno, y uno no es pleno sin el otro: “amé, nos dice, y me di cuenta que el amor es servir/ Serví y el amor vino a mi/ cuando serví sencillamente/ cuando ni siquiera me daba cuenta que servía/ porque en ese momento amaba y era amado”. Ese es el tono, el asomo al pensamiento y a la palabra de Benito Balam, al ser humano fraterno, generoso, que siembra su ser en esta nuestra tierra colectiva, amorosa memoria de una inmensa enramada cultural que está en nuestro interior dormida, en la parte subterránea del suelo que pisamos, en un pensamiento común en permanente movimiento. Ensamble de dos mundos construidos en éste donde estamos.

No es casual que nuestro poeta inicie su Flor y canto del Evangelio de Tonantzin Guadalupe con esta contundente expresión: “nuestra cultura es un entrelazamiento de diferentes cosmovisiones, que confluyeron antes y después de la conquista de México”, cuestión que respalda a lo largo de su libro, al estudiar varios documentos sobre el tema, en particular el Nican Mopohua de Antonio Valeriano, documento escrito en náhuatl que relata la videncia espiritual del Tepeyácac de Juan Diego “Cuauhtlatoatzin”. Ensamble de dos visiones de mundo y el renacer de una nueva cosmovisión sustentada en un venero intercultural, complejo, mágico, dual, de lo que somos desde nuestros orígenes hasta nuestros días. Somos identidad intercultural en permanente construcción. Memoria histórica en la diversidad del ser, expresión del calendario maya y mexica, “piedra solar mexica”, con sus cinco soles abrazados de la luna y, al mismo tiempo, la visión de un ser cristiano creado y unido con voz morena: Tonantzin y Guadalupe en el ayate de Juan Diego.

Es en este contexto, me parece, donde podemos encontrar la piedra triangular en la cual se cimenta el pensamiento y la fe indocristiana de nuestro poeta, la interpretación muy suya de nuestra cultura originaria y del evangelio, el cual recobra su dimensión, importancia y trascendencia, toda vez que, mediante él se tiene la posibilidad de generar un nuevo comportamiento comunitario, actuante y participativo del ser colectivo intercultural en movimiento, del ser humano que lucha por liberarse del individualismo posesivo, ajeno al sentir y actuar del otro, del otro social y colectivo que somos todos.

Esta es su visión del evangelio, tengo en mis manos lo Divino de lo humano, como pensamiento vivo y actuante, como voz y comunión profética, como acto de misericordia y resurrección, como un “bajar de la cruz a los crucificados por la historia”, según la expresión de Jon Sobrino, que me recordó la visión y pregunta que León Tolstoi, llevado a la desesperación por la religión sin fe, despeja para sí mismo en su texto “¿Qué es el evangelio?”. En su recorrido, Tolstoi descubre el sentido de la vida y expone, desde su sentir, el por qué “la muchedumbre de los ignorantes se apodera de la doctrina y la obscurece con mentirosas leyendas” y, sin embargo, a pesar de todo, continúa Tolstoi, “a través de este vaso de mentira, algunos clarividentes columbran la verdad, la transmiten en toda su pureza a través de los siglos, y ella llega hasta nosotros. Quienquiera que lee ahora el Evangelio —así sea católico, protestante, ortodoxo, miembro de una secta o hasta racional— se encuentra en un estado de espíritu particular”, y concluye: “no se trata de saber cómo se formó la doctrina cristiana, sino cuál es su sentido…”.

Ese sentido de fe, de vida, de sí mismo, del devenir de la selva y de la cruz maya para el prójimo, para el otro que es parte de uno, lo encuentro, como una constante muy marcada en la poesía de Benito Balam, en su prosa poética y actuar cotidiano, en su compromiso social asumido como forma de vida y expresión de su palabra a lo largo del calvario de su vida, esa palabra que muestra y reprueba los profundos desequilibrios sociales, la violencia y el sometimiento cotidiano que vivimos. Esa palabra que, de ninguna manera, fomenta el odio y el resentimiento propagandístico que oculta oscuros fines, sino por el contrario, busca reencontrar la memoria histórica de nuestra voz originaria y despertar conciencias en esta identidad plural, intercultural en que vivimos. Tuvo el coraje de transformar aquel sentimiento ritual, aquel lenguaje y sentimiento primario, en el cual, lo señala él mismo en lo Divino de lo humano, su “sufrimiento era rebelde a lo que la vida me había dado, buscaba mi reivindicación en la justicia, pero era una rebelión que me llevaba a la venganza y sin reconocerlo, al auto castigo. No era merecedor de un Reino de Bienaventuranzas y tampoco los demás, por eso mi rebelión no sanaba, no me hacía más justo, sino más cruel”.

Es así como se alumbra su amor a la cultura indígena, su amor al próximo, su acción terapéutica ante el dolor humano y espiritual, su misericordia que habita en nosotros todos. En la naturaleza del ser y de las cosas, en la filosofía náhuatl, en la filosofía originaria en general, y en la fe cristiana, indocristiana para ser precisos. La justa medida, que no el justo medio, de un nuevo mundo, la cultura milenaria con una cosmovisión muy propia, el diálogo intercultural de respeto mutuo y aceptación de lo que somos, un diálogo en el que cada cual mantiene su visión de mundo en su propio idioma, en su amor y dignidad de cada cual, en su indivisibilidad y plenitud. Balam y su lectura de mi ser originario con sus ojos. Cosmovisión de un mundo indocristiano que fluye del subsuelo como el agua hacia la nube, como el canto de la piedra con el viento. Balam y su lectura de los códices nuestros en el complejo andamiaje de la historia del camino. Diálogo y canto intercultural que asoma la síntesis y convivencia de un ser nuevo. Surge su canto en la rueda del Katun o visión de un mundo hecho poesía, de un tiempo tejido en piedra, cascada de metáforas que nacen del alma como el agua del manantial, como el canto en libertad que reclama lo que somos desde entonces hasta ahora: “gran felino, Chacmool rojo/ crótalo cincelado en el cráneo/ ala de escama/ pluma de piedra/ fieros códices rompan sus lamentos/ aguijoneen los labios de las sangres mudas/ pávidas de tanta incolora muerte,/ devuélvanme la tinta roja y negra/ para quemar sus nombres/ ya no pateen mis glifos/ ya no quiebren el rostro de mis lápidas/ quiero que salgan las garras y las colas/ las lenguas,, los pánicos del ave/ la crestería de piedra que hunde las insignias de la iguana o del reptil alado”.

En este contexto, merece mención especial un testimonio que, a mi parecer, fortaleció la unidad de nuestro poeta, su todo continuo que yo veo, me refiero a su testimonio pastoral, oración bálsamo recibido en su primer desierto, a través de un sueño-signo que sacudió su ser e inició su camino a la fe. Oración bálsamo que decía: “14 de noviembre, fecha entre dos evangelios”, y en la cual Benito tomó el nombre de Benito Balam como poeta, y se reconoció a sí mismo, retomo sus palabras de lo Divino de lo humano: “como un hombre que nace a la fe…”, como un hombre que tuvo el coraje de llevar un nombre indígena y amorosamente asumir y acompañar el rostro actual de nuestros pasos. Hombres y mujeres de maíz que día a día se hunden (cito unos versos de su poema dedicado a don Samuel Ruiz García, el Jtatik) “en el barro para humedecerlo, arena que arde y suaviza al pie, cuando se atreve a caminar descalzo en el desierto, horizonte que pisa el pie descalzo”.

Son muchos los testimonios y enseñanzas que es posible citar de nuestro poeta, de todas ellas, sin embargo, sobresale su deseo, lucha y participación, en la construcción de un hombre nuevo, de un ser fraterno y condescendiente con el otro, con su comunidad y naturaleza. Un hombre libertario, con principios de justicia y equidad. Lo dice con toda claridad en la “Composición para el canto patrio”: el vuelo de la patria está en nosotros, pues ni yo ni nadie, nacimos para llorar, mi conciencia, nuestra conciencia, “no ha escogido este cuerpo/ pero aquí le ha tocado desempeñar su existencia” (…) “el pueblo tiene unas alas que le brotan del alma/ unas alas tan tremendamente atoradas/ como una astilla atravesada/ en los cartílagos del tórax,/ o semejante a la caída del ave/ entre matorrales de espinas/ que por más que estira el cuello/ la yugular se le despluma/ y su trino brota corazón y escurre gotas”. Y concluye, nadie puede “esconder todo el armamento que llevamos dentro./ Los propios mexicanos/ los tercos indígenas de cobre/ haremos la revolución con sangre propia…”.

En otra parte de esa obra pregunta, las calles, se llama el poema: “¿Cómo andar por las calles de México/ si todavía no han dejado de gotear los adoquines/ y no ha cesado el quejido del aire que cubre/ la Plaza de las Tres Culturas?”. Pregunta que repetimos desde entonces hasta nuestros días. Tlatelolco es el país entero, su sombra está presente en las injusticias, discriminación, tumbas clandestinas y violencia cotidiana que inicia al salir el sol y sigue con lo blanco de la luna.

Mucho que hacer y mucho que agradecerle a Benito, a su palabra que recoge el espíritu colectivo de libertad y justicia: “¡Mírame! yo soy el ala”, nos dice a todos con voz fuerte, “no importa que no me dirijas la mirada/ tus pupilas son mías/ en el paladar del tiempo/ mías cuando la palabra/ se pronuncie en tus propia boca/ como una boca de silencios bien nacidos/ como una boca de ojos tanto tiempo anhelada/ y te alumbre la conciencia perdida/ aunque Pedro niegue de nuevo sobre las piedras/ sobre las huellas de nuestros propios pasos/ encima de tus ojos/ enfrente de tu mujer o de tu marido o de tus hijos/ y te cubra de tierra/ y te enferme de nuevo/ serán entonces un páramo con las pupilas apretadas/ pero dueño de ti mismo/ yo soy el ala/ una llama/una sencilla llama/ que reventó la lengua/ para llamarse democracia”.

Esa es la fuerza subterránea que fluye en él, en el nosotros colectivo que con mayor claridad se muestra en lo adverso, en las inequidades cotidianas y en los terremotos que cimbran la tierra y la conciencia de cada cual. Recuerdo sus versos en memoria de las víctimas de los terremotos del 19 de septiembre de 1985, su solidaridad es tan grande y tan modesta como la de tantas y tantas almas que unieron su fuerza para sobreponerse, sobreponernos a la tragedia.

En ese tiempo, dicho sea de paso, mi familia y yo vivíamos en la colonia Roma, nadie me puede contar lo sucedido. Ese día el desamparo reinó en nosotros, mordimos la tristeza y quedamos para siempre amputados en lo interno y en lo externo, en la muerte del otro que murió conmigo, y yo soy, ahora, su ánima vagando. Fue mucha la solidaridad, desbordaba la luz de cada piedra, la sombra de cada paso dejado en los escombros. Y ahí está el solidario Benito con sus versos, Cuando uno es otro 19 de septiembre, efectivamente, uno se percata que “las almas no tienen brazos, pero los alzan/ mucho más alto que los brazos del cuerpo/ los ojos del alma miran más allá de los escombros/ y escuchan los lamentos que gimen en la estructura colapsada”. Miles de brazos solidarios en medio del desastre, compartieron “esa palidez de muerte y ese correr del susto/ y yo y tú y nosotros dejamos de caer en el mismo desamparo”. El amor unido al otro devolvía el alma “regresando la confianza del pueblo que somos/ pues el bien común se conquista/ se gana entre las calles solidarias/ en los hogares de los sencillos que extienden su pan y su cobijo / y en los corazones donde abunda la humanidad y se sobrepone a la tragedia”.

Recuerdo también su poema amada, escrito ese día, precisamente ese día, “en que dios no ha muerto/ o se ha vuelto a revolver entre los muertos, / soñando con ellos debajo de sus pétalos amarillos, / quiero decirte el estremecimiento que me produce/ el recuerdo de nuestro hijo malogrado”. Ese día dónde el ser humano, cualquiera de nosotros, se agazapa en el polvo del polvo que somos y muerde “el alba donde no se olvida/ el titilar de nuestro padecimiento / pequeño altar de nuestra ofrenda”. Ese día, sí, ese día, que puede ser el día del terremoto, ayer, o el día de hoy, en la vida de cualquier persona que acude a la fuente, donde las almas beben agua y uno espera velando la soledad del ser querido, del otro, de uno mismo, de tantos y tantos muertos, y nadie canta: “sólo el ulular empecinado de una tubería nocturna/ y oxidada/ trabalenguas del agua en una ciudad desfigurada./ Aquí en casa ya no soy sólo yo / tus dedos han tejido un altar que se encima en mis hombros/ y yo enciendo las mechas de sus humos”.

La historia del subsuelo siempre está presente en nuestro poeta, es agua que nace del fondo de un venero colectivo y fluye sin detenerse en las piedras del camino. En él no hay un antes y un después, un blanco y negro, un odio y resentimiento que hiere y mutila la vivacidad del ser. En él hay un siempre amor genuino al ser humano, la búsqueda y construcción de un nuevo ser humano, de ese hombre nuevo, cito unos versos de La sangre en la piedra, “que viene del lugar de los descarnados/ del Mictlan viene su signo/ viene de puños de voces/ ondeando la innumerable sangre ida/ donde las cuencas de los ojos no terminan/ de agotar su ausencia/ donde el odio tiñó de garras los destinos/ y rompió el alma en un cúmulo de huesos/ donde la piedra no ha cesado de manar su sangre/ donde su derramamiento es una nueva mutilación/ aún no concebida en el dolor de los mortales/ amortajados, anochecidos, ciegos por su propio dolor”. Y agrega: “¡Oh!, pero ya no puede continuarse/ esta gran ignorancia por la vida/ ¿cómo acompañar este dolor de los mortales, /cuando nuestro cuerpo es aún una piedra herida, / hollada, abandonada en el pasaje que nos sobrepasa?/ ¿con qué aliento soplar en esos corredores/ en esos túneles ocultos, en esas cuevas?”.

La respuesta, me parece, la podemos encontrar, como ya lo he dicho, en la forma de vida, en el compromiso social y en la expresión literaria y poética del mismo Benito Balam, expresión vital, compleja, simbólica, repleta de mesura y búsqueda de libertad, de encuentro consigo mismo y con el otro, que es también una parte suya. Me conmueve, en particular, su creación literaria amorosa, siempre amorosa y cristalina, con la presencia permanente de la condición humana, del ser colectivo en construcción que fluye en el subsuelo, en el interior esclavizado del egoísmo en que vivimos.

Repito las líneas con las cuales inicie el presente comentario, Benito Balan es un gran poeta, sugiero escucharle igual que a “un caracol en la cuenca de tus manos”, pues, como él mismo nos señala en su poema titulado Chichen Itzá: “el caracol es una criatura que carga el universo/ si lo guardas en la cuenca de tus manos/ oirás el rumor del día y de los ritmos violentos de la noche”. Y agrega, es “el caracol del cosmos/ donde el mono se desintegró/ porque la selva se hizo santuario/ abstracción en el universo de la selva/ y la selva fue transmigrada por los llantos del hombre de maíz/ pues el hombre se hizo barro en los dientes del maíz/ en la trituración de su semilla/ en la cal y en la harina/ en la lluvia de la sal que hizo de pan al hombre/ fresco como tortilla de maíz recién nacida/ como elote en las entrañas de sus calcificaciones”.

Mas nuestro poeta no sólo es un gran poeta, es también un referente en un marco cultural carente de fronteras, su visión del universo y creatividad poética así lo exigen, ello en virtud de que su obra constituye el eslabón que unifica a dos diversas concepciones de mundo (la europea y la de los pueblos originarios del continente americano) en una sola: la cosmovisión de mundo indocristiana. Cuestión que, de suyo, merece un gran reconocimiento y respeto.

Con lo hasta aquí expuesto, es posible afirmar que en la obra poética y social de Benito, es inexistente un antes y un después, percibo un todo continuo en permanente cambio. Ello es así en virtud de que, como él mismo lo expresa, a manera de introducción, en su libro la cólera del agua, pero válido para su obra entera, su palabra “nace de un pensamiento mágico, de un vuelo poético incubado en el corazón de la tierra y en el corazón del cielo, allí donde el Hurakan aúlla en la garganta de Itzam Na y donde los ojos del hombre se sacuden la obscuridad con el sol de medianoche (…). Este pensamiento antiguo, sabiduría poética de los mayas, nos habla de la continuidad de la vida tras la muerte. Cuando los seres abandonan el cuerpo van al mundo de Xibalbá. Nuestro Interior. Siempre estamos viviendo nuestra muerte, porque el interior del hombre nunca muere. Los mayas sabían muy bien que el hombre es sólo una pequeña criatura del cosmos, y las aves, los peces, los mamíferos (…). No hay ser vivo que no haya sido palpado por el alma de la creación, hasta las piedras palpitan cuando la tierra tiembla y se mueve”.

Cuestión que veo plenamente compatible con su interpretación del evangelio, con su compromiso social, con la visión del mundo maya y mexica, con la vida, la muerte, el renacimiento, la vivencia espiritual del Tepeyácac de Juan Diego relatada en el Nican Mopohua de entonces y, en nuestro tiempo, por el Jtatik, cito unos versos de Benito: “que acompaña y es acompañado por los Juan Diegos de hoy, los hombres y mujeres de maíz” y, para agregar un punto más, con su reclamo de justicia a los más necesitados, a las víctimas de la violencia del poder y, por sobre todas las cosas, con la cruz, la cruz maya para Cristo, de aceptación de uno mismo y del otro, del prójimo que es al mismo tiempo uno: “y la aceptación de la cruz que esto suscita/ si me abrazo a su herida/ a su sagrada llaga/ me abrazará el corazón ofendido/ y podré abrazar al corazón opresor.”

Como en toda obra de gran calado, como ésta que aquí comento, muchas cosas se quedan en el tintero. La obra poética, social y espiritual de nuestro querido Benito Balam es muy amplia y compleja. Leerle y releerle será nuestro mejor agradecimiento a su contribución literaria, social y amorosamente humanitaria. Lo fresco y cristalino de su prosa poética, de su cascada de metáforas nacidas del subsuelo, selvas, valles, ríos y mares, son inagotables. Benito Balam es un gran poeta, un ser humano que vive en desapego, una cruz maya para el próximo, una cruz de piedra blanca a la orilla del camino.

 

Genaro González Licea

Caloclica, CDMX, 12 de octubre de 2022.


Fotografía de Ingrid L. González Díaz

 Nota de Benito Balam:

Mi querido Genaro, mi poeta y amigo, sinceramente agradezco tu generoso texto sobre mi persona y obra, que me estremece, de temor y temblor como diría Kierkegaard, más aún, me estremece de un tremor telúrico, de un temblor de amor, que viene de nuestra Madre Tierra y pasa por tus manos de escritor.

Porque su movimiento es permanente, imperceptible en lo cotidiano y que sólo sobresalta cuando testimoniamos sus terremotos. Sin embargo, ella se mueve a cada instante y a veces, es posible percibirla cuando por conexión nos hacemos conscientes de ser parte de ella. Se manifiesta en nuestras raíces, que son nuestros ancestros, los cuales pisamos con nuestros pies sin darnos cuenta, pero cuando nos percatamos, a nuestros pies les salen ojos y corazón. Su sangre se ha convertido en el agua que bebemos, su aliento son los vientos que respiramos, sus huesos y su carne son los minerales que nos nutren, su vida es el fuego que nos calienta, cuyo origen es el sol y las estrellas, donde venimos y volveremos.

Que te cuento mi querido amigo, releerme a través de la lectura copiosa de tus atinados enlaces, fue descubrir una síntesis de mi biografía poética, que sin tu mirada hubiera sido imposible verla por mí mismo. La poesía tiene una fuerza terapéutica y profética inimaginable y más cuando se comparte por espíritus afines, me alegro mucho de resonar contigo estos hallazgos, que sin darnos cuenta son parte de nuestras mismas búsquedas, caminando por senderos propios. Fraternalmente Benito Balam.

 

Fotografía sin datar