jueves, 29 de agosto de 2019

Genaro González Licea presenta Soliloquios de Hans Giébe



Estoy muy contento de participar en esta fiesta literaria y de fomento a la cultura en general, como es la Feria Universitaria del Libro 2019 de Pachuca, Hidaldo.
Me dio mucho gusto cuando, a gestiones de Hans, recibí la confirmación de mi participación en esta feria por parte de las autoridades universitarias: del señor Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, así como del Presidente del Patronato Universitario y, por supuesto del Coordinador de la División de Extensión de la Cultura.
Mi júbilo se debió a dos razones centrales: la presentación, por supuesto, de un gran libro como es Soliloquios de Hans Giébe, y por estar en esta gran Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que, además de ser un semillero generador de conciencias, reconoció con el Doctorado Honoris Causa a Don Sergio A. Valls Hernández, persona que me permitió contar con su amistad y participar, en lo que estaba a mi alcance, en una milésima parte de sus actividades como Presidente de la Primera Sala de la SCJN.
De este segundo júbilo otro día hablaremos, pues el día de hoy la presentación del libro del Hans es el motivo que nos une.
Soliloquios es un libro que Hans me dio la oportunidad de prologar. Disfruté mucho su lectura y relectura, pero, sobre todo, aprendí mucho al estudiarlo. Aborda muchas materias y temas. En particular me nutrió mucho su visión filosófica, su forma de abordar nuestro actuar en la vida cotidiana, su concepto de libertad como “única posesión” del ser humano, y no se diga, su gran sencillez y forma exacta de decir las cosas.
Me impresionó mucho su forma tan natural y poética de construir sus aforismos, así como el trasfondo filosófico que contienen. A fin de cuentas, nos dice Hans, “el filósofo es una versión estilizada de poeta”. Don Eduardo Nicol lo explicaría de la siguiente manera: “sin la filosofía puede existir la poesía. Tal vez sin la poesía no hubiese nacido la filosofía. El arte de la palabra abrió el camino a la ciencia de la palabra”. De este calibre son los aforismos de Hans.
Doy otro ejemplo. En uno de sus aforismos Hans nos dice: “quizá no haya nada más ridículo que decir yo soy”. Duele reconocerlo, pero en efecto, uno no es lo que es, sino lo que hace. Y lo que uno hace lo construye siempre con el otro y para el otro, “la voz del otro en uno” que encontramos una y otra vez en los soliloquios que aquí presentamos. Para cerrar el punto, citaré de memoria una idea de Eduardo Nicol, él al hablar del envejecimiento nos dice que envejecer es una cuestión de tiempo, es una cosa que sucede. En el caso, bien se puede decir “yo soy” viejo. Mas lo importante no es eso, sino lo que uno hace que suceda durante el tiempo de vida transcurrido y la vejez presente ya. Otra vez no es el soy, sino el hacer que fortalece el aforismo de Hans.
De esta manera, lo digo de una vez, las sentencias de Hans no solamente son certeras, dan al blanco y tocan hondo, sino, además, tienen la virtud de propiciar nuevas reflexiones e inquietudes. Sus aforismos no paralizan al lector, al contrario, lo dejan en plena libertad de construir sus propias reflexiones, nuestro propio aforismo.
Me explico. Una característica de los aforismos es que éstos son cerrados, tienen un núcleo, un ser, un alma condensada que está sin estar en la sentencia. La gran virtud de Hans es la envidiable humildad con la cual construye sus sentencias, ya que nos permite interiorizar con suma facilidad en su palabra, dialogar con ella, meditarla y decirla con nuestra propia voz. Nos permite, en suma, meditar su esencia en su propia lógica y rescribirlo con nuestra propia historia, con nuestro propio puño.
Finalmente, debo decir que hay una cosa más que me maravilla en todos los aforismos de Hans: la palabra y el momento exacto para expresar una idea. Sobre el particular, Wittgenstein refiere que “también los pensamientos caen a veces inmaduros del árbol”. ¿Cuál es el justo tiempo e instante preciso, para cortar un fruto?, ¿cuál el justo momento de decir las cosas?, ¿cuál esa prudencia y equilibrio de decirlas?
Nada fácil es saber el momento exacto en que una idea, un pensamiento, está maduro, y menos aún decirlo con elegancia y sencillez. Se requiere, me parece, tener una enorme y peculiar sensibilidad para observar el comportamiento de las cosas, de la naturaleza de las cosas, de la vida y el tiempo que le envuelve y, por si fuera poco, se requiere también, haber sentido en carne propia el miedo que encierran las palabras.
Una palabra inexacta puede derrumbar la construcción más sólida del pensamiento más grande que haya existido en esta tierra. Tener conciencia de ello genera un miedo que hay que vencer para no quedar atrapado entre sus garras. Hans, lo vence, y lo vence muy bien, de ahí, repito, el porqué mi gratitud y reconocimiento tanto a él y a su obra.

Genaro González Licea
Caloclica, Ciudad de México, agosto de 2019






lunes, 26 de agosto de 2019

Genaro González Licea, he de verme…


fotografía sin datar 



He de verme dentro de mí,
he de ver a mis rostros que están conmigo
más adentro dentro de mí.
He de verme.

Del libro
Tumbas en el olvido de Genaro González Licea






Genaro González Licea, desaparecí…


fotografía sin datar



Desaparecí sin mí,
o tal vez yo mismo me fui conmigo
en el aroma de una lápida quemada.
No lo sé,
pero muerto me veo con un cuchillo al lado
y una flor dormida.

Del libro
Tumbas en el olvido de Genaro González Licea






Genaro González Licea, y aquí estoy…


fotografía sin datar


  
Y aquí estoy
en el azul olvido
de un atardecer que vela el dolor de mi cadáver.

Del libro
Tumbas en el olvido de Genaro González Licea






domingo, 18 de agosto de 2019

Genaro González Licea, poesía y olvido, a propósito de tumbas en el olvido.







Poesía y olvido
A propósito de tumbas en el olvido


¿Qué queda de las alegrías y penas del amor cuando éste desaparece?
Nada, o peor que nada; queda el recuerdo de un olvido.
Luis Cernuda,
 la realidad y el deseo.

Hablar de poesía es remontarse al tiempo, al sonido del tiempo, al silencio donde la nada existe sin la nada. Es hablar del amor y de la desesperanza, de la vida y de la muerte, del recuerdo y del olvido.
Poesía y olvido es el tema que envuelven estas letras. Olvidar, no es solamente dejar de retener algo en la memoria, tampoco dejar de realizar algo que deberíamos hacer y no lo hicimos, eso, tal vez, solamente sea un descuido. Es, más bien, construir una forma de ser con lo olvidado, asomarse a la muerte, saber que en uno no existe la eternidad cuando lo que somos o hemos sido se tiende en las manos del olvido.
El olvido es el sendero que nos lleva al infinito, al silencio, al vacío. Es la muerte real y verdadera de un mortal cualquiera. Uno late en este mundo en tanto nuestro corazón no reine en el olvido. La solemnidad del entierro precede al callado y verdadero morir que acaecerá después: el olvido, sentencia, y sentencia bien, don Carlos Castilla del Pino, hombre lúcido y amoroso que siempre me acompaña, y agrega: el olvido de uno es su asesinato por parte de los demás, una forma de extinción lenta. Un morir en agonía.
El olvido es un presente, siempre presente, cargado entre los hombros. Es difícil olvidar todo aquello que nos marca, el paso mismo de la vida, todo conscientemente lo guardamos. Por supuesto, me refiero al olvido “controlado”, de ninguna manera al olvido patológico que conlleva a la pérdida de la memoria. Me refiero al olvido como esa parte nuestra, humana también como nosotros, que amorosamente nos protege y sirve de coraza. El olvido es lo que más deseamos olvidar, mas no olvidamos, está ahí, siempre ahí, vivo y presente en la memoria, es el recuerdo de un olvido, diría Cernuda.
         La poesía, por su parte, es ese instante de luz y sombra que dejan en el alma las palabras. Es ese lenguaje sublime, en sí mismo contenido, que hace presente el alma de las cosas. Es hechizo, búsqueda y reencuentro, misterio, asombro y mágico suspiro que expide por instantes la palabra. La poesía es un todo compacto que se basta a sí misma, no duda de sí, es palabra y piedra en sí misma contenida. La poesía, ya lo dije en otra parte, es asombro, misterio y comunión. Encuentro y desencuentro de uno mismo con uno mismo, y de uno mismo con el otro. El otro que es una parte mía y otra que no conozco. El otro que nos revive por un instante y, al hacerlo, al mismo tiempo se revive.
Además, agregué, si recuerdo bien, que la palabra, si bien es voz y libertad, no describe, por sí misma, lo que somos y sentimos, insinúa, tal vez, su contorno y su relieve, su eco, su aroma y su misterio. Es, posiblemente, la línea en blanco que dejan las palabras donde nace la poesía. Es ahí donde se ajusta su exacto contenido, porque en ella, quizá, ya lo único que existe es el silencio sublime que deja el lenguaje en la intimidad de cada quien.
Y concluí: la poesía, entonces, bien podemos decir que es ese lenguaje sublime que dejan las palabras. Mucha razón tenía Eduardo Nicol en ello. Es el misterio de esa línea en blanco que resucita el alma de las cosas, el latir cotidiano de ser sin sepultura. Es el permanente viento que respiramos, es el alma que late en el vacío. Es la comunión de uno mismo, silente, desnuda a carne viva.
La poesía, así vista, es la creación de lo intangible del mundo cotidiano en la expresión concreta de nuestra historicidad y comportamiento humano en un determinado espacio. En ese sentido, en realidad, poetas somos todos. Sin embargo, el trabajo poético adquiere el significado propiamente dicho cuando esa transformación del no ser al ser, es la expresión de la palabra. Esa palabra que eterniza los instantes que revelan la esencia de las cosas. Esa palabra que no es exactamente una creación puramente divina y mágica, sino también, es esa creación que se construye, que el poeta construye, sea describiendo, denunciando o aceptando el actuar cotidiano en el que vive, la esencia y apariencia de la vida, del devenir de la vida, de la historicidad humana de la cual es parte.
         La creación y el arte poético, me parece, son dos puntos unidos por la sensibilidad y la palabra del poeta. Son esencias que el poeta revela y deposita en nuestras manos, en las manos de todos mediante esa palabra que le consumió al construirla, que le dolió pulirla con esa sensibilidad muy suya.
Es por ello que, tal vez es un error muy mío, poesía, poeta e historicidad humana, es lo primero que tengo presente al escribir lo que yo estimo que es poesía. Los estilos y corrientes poéticas son, para mí, muy respetables, cambiantes y hasta cierto punto, secundarios, su grito, lo reconozco, develó la esencia, predominante tal vez, de su tiempo.
Pero el tiempo es una plenitud de múltiples tiempos, de múltiples hallazgos que se dan al mismo tiempo. La poesía es mucho más que estilos, es eco, ausencia, sonido. Instantes de colores, verbo que dialoga callado al fondo de su esencia, en el principio del principio de su esencia. Es hallazgo de luces y sombras unidas con el peso del vacío, es instante permanente cubierto de múltiples sueños amorosos, ráfagas de soledad y espinas, de esperanzas de piedra envueltas en la aurora.
La poesía es la palabra en sí misma contenida, “dice todo lo imaginable, y sin embargo no habla del ser. Lo dicho es algo que no debe cotejarse con nada. El único ser que ahí cuenta es el ser del decir”, así lo expresa Eduardo Nicol en sus Formas de hablar sublimes. Poesía y filosofía. Nuevamente mi maestro Nicol taladrándome las manos. Voz que es compatible, según mi parecer, con la siguiente expresión de Antonio Gamoneda, en la cual une el misterio poético original y el trabajo de la palabra, pues él refiere que la poesía es antes sensible que inteligente, con las palabras se dice lo indecible, y añade: el poema empieza en un apunte lleno de interrogaciones y de una manera horrorosa, y después hay que ir superando esos interrogantes..., la actividad creadora lleva consigo un cúmulo de tensiones.
         Con lo dicho hasta aquí, es posible deducir por qué me interesó abordar la relación entre poesía y olvido. Conjugación, me parece, de gran significado en mi escritura. El olvido, para mí, tiene un sentido filosófico, es piedra central en lo que escribo, es mi lucha por mantener la vivacidad humana. Recordemos que el ser humano muere cuando duerme en el olvido. El olvido hace polvo lo que somos, lo que hicimos. Nos hace realmente inexistentes, nos devuelve al origen del silencio y del vacío.
         Lo digo para mí una vez más, el olvido es la muerte, y morir es ya no recordarnos. La inmortalidad es un mito heredado por los dioses, un deseo idílico de permanecer por uno mismo en el tiempo. Si vivimos es porque el otro recuerda lo que somos, lo que hicimos. Sobre el particular, permítaseme referirme aquí a la hermosa nota de don José Guimón, titulada: Muere Carlos Castilla del Pino. Superar el olvido, y publicada en laverdad.es, el 16 de mayo de 2009, es decir, un día después de la muerte de don Carlos, en la cual refiere que éste último en una entrevista señaló: hay quien actúa con el solo propósito de dejar memoria de su existencia (…). Sólo cuando se es olvidado por aquellos que nos recordaban, o cuando éstos han perecido, se puede afirmar que inexistimos (…). El olvido sella la muerte de todo ser humano que alguna vez existió. Por el contrario, sobrevive mientras se le recuerde (…). Tener memoria del otro, recordarlo, es dotarlo de existencia.
         Solamente sobrevivimos en tanto el otro nos recuerde o nos tenga en su memoria. Vuelvo a citar a Castilla del Pino, discúlpeseme por ello, él señala en un texto que tituló: la forma moral de la memoria. A manera de prólogo, contenida en el libro el derecho a la memoria, que todos ansiamos sobrevivir aquí que se sepa, no hay ningún otro sitio donde esto pueda tener lugar, y eso sólo podemos logarlo en la memoria de los demás. Esto significa, como él mismo lo remarca, que no hay, pues, inmortalidad; hay memoria.
         Si de suyo el tema es complejo, se complica más cuando ubicamos que el olvido tiene varios colores y matices, a mí por ejemplo me gusta mucho el azul olvido. Dentro de ellos está el significado que tiene el olvido en un mundo tan extremadamente individualista como en el que vivimos y cuál sería su relación con el actuar poético en esta vida donde estamos todos. Qué importancia tiene el tema cuando, parecería, se ha olvidado la convivencia fraterna de vivir en sociedad, la historicidad humanitaria por sobre todas las cosas, el aroma de nuestras raíces de piedra y barro.
         Los migrantes, que somos todos, parecería también que los tenemos olvidados, igual que las tumbas clandestinas y las atrocidades cotidianas de violencia que vivimos, sabiendo bien que en esa cotidianidad estamos. Se nos ha olvidado que el otro es parte de uno y uno de aquél, del otro y de otro más. Con este olvido, me duele decirlo, vivimos sin existir. Somos unos muertos sin memoria.
Y dónde está la poesía y el poeta en este comportamiento deshumanizado que uno vive consigo mismo y con el otro, con el agua, con el viento, con las hojas, con los ojos que nos miran sabiendo que son nuestros. Dónde está la voz, parafraseando el último verso de la enfermedad del olvido de Juan Antonio Masoliver, que en este laberinto de silencio encuentre finalmente la palabra perdida. La que más deseamos olvidar. Está, estoy convencido de ello, en este mundo literario que nos cubre, en este follaje de luces y espinas enlazadas, pero, en gran parte, está en el olvido. Está, diría Cernuda, allá, allá lejos; donde habite el olvido.
         Recuperar la memoria histórica no es fácil, y hacerlo a través de la palabra mucho menos. Escribir poesía, lo he dicho muchas veces, constituye una gran responsabilidad personal y social con la palabra. Lo más sencillo es dormir en la metáfora encantada, envolver nuestra palabra en la palabra y olvidarnos, entre otros, del tema del olvido. El ser poético en estos tiempos donde es inmensa la clonación mental y, en contrapartida, muy estrecho el espacio reflexivo, crítico y autocrítico, requiere, me parece, de otra cosa: de coraje para olvidarse del olvido y ser memoria del otro en uno.
         Nuevamente me detengo en el olvido, en la importancia de ver el peso del olvido. Sucede, como dije, que hay situaciones y hechos que uno desea olvidar. Y si de ello da cuenta el poeta, con mayor razón, yo diría, cuando ese olvido de situaciones y hechos es social o colectivo. Nada de lo que suceda en la vida real y cotidiana le es ajena al ser humano en general, al poeta en particular. Cada cual, desde su palabra, no debe ser indiferente a ese olvido, serlo implicaría morir, lentamente, en su propia metáfora dormida.
         Como puede observarse, el olvido, a mi entender, constituye uno de los elementos centrales que permiten describir, de una mejor manera, tanto a una persona en lo individual, como a una sociedad entera, siempre y cuando, en este caso el poeta, no disocie al sujeto y al olvido, pues el olvido ni es abstracto ni es ajeno a la persona, es, por el contrario, intrínseco a ella, es una fisura que uno mismo introduce, consciente o no, al interior de su camino, personal o colectivo.
         El olvido no llega por arte de magia, no es externo a uno, sino, por el contrario, es parte de nosotros, de nuestra propia condición humana y, por lo mismo, es netamente voluntario. Es uno, y nadie más, el que lo forma o lo genera, el que le da la protección, la coraza, el hundimiento interior deseado, social e individualmente.
         En este contexto de poesía y olvido, de conciencia social e historicidad humana, entendí que la poesía es un instrumento que puede despertar conciencias y recordar olvidos, que el olvido lentamente nos destruye y, finalmente, como bien lo expresa don Carlos Castilla del Pino, que una cosa es lo que uno olvida; otra, lo que no quiere evocar, y otra lo que no quiere decir: tres huecos de distinta índole en la vida de todos. Reflexión esta última que instalé, como linterna, en mi libro: tumbas en el olvido, del cual, hasta cierto punto de manera azarosa, escogí las siguientes líneas:



Las tumbas en el olvido sollozan en silencio arrodilladas.

Son espinas que duermen en una parte de mí,
gusanos que respiran debajo de mi sombra,
voces clavadas en mis ojos.
Son lugares que uno habita sintiendo la muerte adormecida,
larvas heridas en un viejo recuerdo entristecido,
crepúsculos perdidos atrás del infinito,
granos de sal caídos en la llaga de un lamento.



Así son, lo sé,
porque un día así las vi
con estos ojos que ahí se me secaron.



Todo era un azul olvido,
un fluir clandestino de tiempo asesinado,
un sonido abrazado a un yo desconocido.



Y es en este azul olvido clavado en mis entrañas,
en esa soledad de grietas que pensé no verles más,
donde un día me hundí lamiendo mis heridas sepultadas,
mi cementerio de gritos dormidos en mi lengua.



Me hundí,
me hundí en un rostro tirado a un lado de mi rostro.
Rostro que siempre acarició mi voz ennegrecida
de tanto silencio acumulado,
mis miedos sumergidos,
mi existencia enroscada en el grito indigente que he perdido.



Descendí al fondo del fondo de mí mismo.
Ahí dormían mis prejuicios enlamados,
mis egos hechos nudo,
mi cobardía de no mirarme despojado de mí,
de callar el latido de las fosas clandestinas
hundidas en mi piel avergonzada,
el eco de su grito que crece con la hiel de mi agonía.



Lloro como un relámpago en la sombra
de un grito abandonado.
Toco la nada que siempre se juntó conmigo,
no encuentro el fondo
ni sé el lugar donde estoy arrinconado.



No hay fondo,
hay burbujas de olvido que callan enterradas,
sentimientos que ahorqué sin darme cuenta,
ideas de un viejo amarillo que me duele.



Hay un yo caído en las grietas de un peñasco derrumbado,
una sombra que gira desahuciada llorando su vacío,
un llanto amargo que alumbra el tiempo
donde estamos sepultados.



Es insoportable el sufrimiento
que dejan en las tumbas los migrantes torturados,
los secuestrados en las sombras que vagan sin saberlo,
los desaparecidos en la luz clandestina
de un tiempo indiferente,
en la traición de un silencio que duele de estar arrepentido,
en el olvido olvidado del olvidado.



No hay fondo donde estoy, no hay fondo.
Mis pies son lirios sembrados en el viento.
Dedos rotos que rozan el olvido.
Ojos que me ven desde el hueco de mis ojos.
Precipicios de recuerdos
de una oscuridad que me deslumbra.
Luz negra flotando en el luto de mi cara.



La muerte es la vida y la tumba de lo que somos,
de lo que nunca fuimos,
de lo que fuimos sin saberlo,
de lo que somos sin saber que somos.

Es el olvido de lo olvidado en el olvido,
de lo callado,
de lo dicho,
y de lo que no podemos ni queremos decir,
por cobardes a morir,
por nosotros mismos,
puramente asesinados.



Todos cargamos tumbas olvidadas,
tumbas que duele recordar,
y tumbas atadas a la lengua.
En ellas, lo sé bien, hay vísceras deformes,
llagas negras, a veces blancas, a veces amarillas,
que buscan mis ojos para verme.



Se necesita coraje para caer y levantarse
con los pies y las manos amputadas,
hablar con el dolor a solas,
tocar en silencio lo que uno nunca ha sido,
sentir el peso de la muerte a solas,
la soledad plena de estar por siempre solo,
muy solo, terriblemente solo.



Ya no hay fondo donde estoy, ya no hay fondo.
Hay tumbas en el olvido sollozando en silencio arrodilladas.
Precipicios sepultados en recuerdos que no existen.
Llagas que viven en mí y sueñan su dolor conmigo.



He llegado a pensar
que lo único realmente nuestro
es la libertad de soñar
lo que no somos.
 Genaro González Licea
Caloclica, Ciudad de México, agosto de 2019






sábado, 10 de agosto de 2019

Genaro González Licea, me acompañan…


Fotografía sin datar 




Me acompañan mis silencios,
mis recuerdos,
mis olvidos.
Mis pasos que caminan sin saberlo al paso mío.
Mis tumbas en el olvido.
Luz tenue que cubre con su sueño mi memoria.

Del libro
Tumbas en el olvido de Genaro González Licea






sábado, 3 de agosto de 2019

Genaro González Licea, te hablo…


Genaro González Licea
fotografía sin datar



Te hablo desde aquí…,
desde esta sombra donde intenté buscarme.
Desde estos sueños
donde encontré mi libertad por un instante.
Mi fluir azuloso en el vaivén del viento.


Del libro Tumbas en el olvido de Genaro González Licea









Genaro González Licea, vivir y morir…



Genaro González Licea
fotografía sin datar




  
Vivir y morir es caminar con los ojos abiertos al vacío,
y perdernos, por siempre, en el tiempo.
En el azul olvido del tiempo.


Del libro Tumbas en el olvido de Genaro González Licea